Tabla de ContenidoINTRODUCCIÓN 7
TABLA DE CONTENIDOS
1. LA BUROCRATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 8
2. DE GRANDES Y PEQUEÑAS CEREMONIAS 14
PRIMERA PARTE 21
3. EL IMAGINARIO SOCIAL 22
4. LA SOCIEDAD JAPONESA VISTA DESDE EL PSICOANÁLISIS 25
5. ENRIO (ABSTENCIÓN) ~ SASSHI (CONJETURA) 34
6. UN ESCENARIO Y UN LIBRETO 42
SEGUNDA PARTE 49
7. RITUALIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA DE EMPLEO 50
8. RITUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO 57
9. RITUALIZACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES 65
10. MAMA SAN VOLEY: LA RITUALIZACIÓN DEL OCIO 71
TERCERA PARTE 81
11. LOS AÑOS DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA 82
12. LA UNIVERSIDAD 92
CUARTA PARTE 106
13. DE LA RESILIENCIA 107
14. DEL SILENCIO 113
15. DE LA SOLEDAD 120
16. DE LA MUERTE 129
QUINTA PARTE 136
17. LA CEREMONIA MATRIMONIAL 137
18. MATRIMONIO Y REPRODUCCIÓN 146
19. LA MUJER IDEAL EN EL LUGAR DE TRABAJO 155
20. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y ACOSO SEXUAL 162
SEXTA PARTE 172
21. EL IMAGINARIO SOCIAL FRENTE AL NEOLIBERALISMO 173
22. LA PANDEMIA 183
23. DE LA NEGACIÓN 196
En el imaginario social japonés la necesidad de abstenerse de comportamientos basados en los impulsos del momento (enrio) y la conjetura acerca de lo que espera el interlocutor (sasshi) desempeñan un papel central en las interacciones cotidianas. Esas actitudes son internalizadas durante los primeros años de educación primaria. Se privilegia la empatía. Se otorga particular importancia a evitar conflictos. Este tipo de comportamiento es también parte de un proceso de disciplinamiento en que prevalecen las relaciones verticales y disentir adquiere una connotación negativa.
Desde la premodernidad y aún en la sociedad industrial del siglo XX la gente ha aceptado relaciones de dominación a cambio de protección. El emperador es parte de una familia cuyo linaje se pierde en el ámbito de lo mítico, en un supuesto origen divino. Es el protector por excelencia en una sociedad en que a través de la historia diversas instituciones han sido dirigidas a proteger a sus súbditos.
Durante los últimos cuarenta años, la introducción del neoliberalismo como política que privilegia el darwinismo social ha debilitado los mecanismos de seguridad social que protegían a la población. Ello ha generado un resquebrajamiento del tejido social y ha dado lugar a nuevos fenómenos sociales como son, por ejemplo, los hikikomori, los otaku, la cultura kawaii, el acoso en las escuelas conocido como ijime, las “empresas negras” o la muerte por exceso de trabajo, conocida como karoshi.
El autor analiza aquí las características básicas del imaginario social japonés, cómo se han manifestado a nivel psicológico, psicosocial y social, y los cambios ocasionados por la difusión de la sociedad de riesgo, que colisiona con un imaginario basado en una concepción de la sociedad como una gran familia en cuya cúspide se encuentra la familia imperial.
